El papel picado es uno de los elementos más representativos en las celebraciones del Día de Muertos en México. Este arte tradicional ha sido parte fundamental de los altares y decoraciones, aportando color y significado a una de las festividades más importantes de la cultura mexicana.
Historia del Papel Picado
El origen del papel picado se remonta a la época prehispánica, cuando las culturas indígenas de Mesoamérica usaban materiales como el amatl (un tipo de papel hecho de corteza de árbol) para crear figuras y decoraciones rituales. Con la llegada de los españoles, el uso del papel de China, un material más frágil y fácil de manejar, se popularizó y fue adoptado en diversos usos y rehusos entre los que destaca la elaboración del papel picado como lo conocemos hoy.
Los artesanos de la región de Puebla fueron pioneros en crear estas piezas decorativas, perforando con herramientas rudimentarias el papel para formar diseños intrincados, muchos de ellos con símbolos religiosos y elementos de la naturaleza.
Esta tradición al igual que muchas otras que forman parte de la cultura popular mexicana, se extendió a lo largo y ancho del país y Guanajuato no es la excepción, en nuestro estado existen múltiples talleres de artesanos que preservan y viven día con día del oficio de elaboración de papel picado.
Nosotros visitamos el taller de papel picado Benik, de León Campa en León Guanajuato, quien nos contó sobre la historia de su negocio y de esta colorida tradición.
El Papel Picado y el Día de Muertos
En el Día de Muertos, el papel picado tiene un simbolismo profundo. Se cree que el vaivén del papel con el viento representa la presencia de los espíritus que visitan a sus seres queridos durante esta fecha. Los colores vibrantes, como el naranja, el morado y el blanco, también tienen sus propios significados: el naranja se asocia con el luto prehispánico, mientras que el blanco simboliza la pureza del alma.
Se utiliza para adornar los altares y ofrendas, donde se honra a los difuntos con alimentos, velas, y flores de cempasúchil. Los diseños suelen incluir calaveras, esqueletos y cruces, entre otros, creando un ambiente festivo que honra la vida y la muerte.
Evolución del papel picado: De lo tradicional a la tecnología CNC
Con el paso del tiempo, el proceso de creación del papel picado ha evolucionado. Si bien muchos artesanos siguen utilizando tijeras y cinceles para crear sus obras a mano, en la actualidad, la tecnología ha permitido la introducción de máquinas CNC (Control Numérico por Computadora) en la producción de papel picado. Estas máquinas ofrecen mayor precisión y permiten la creación de diseños más complejos en menos tiempo.
A pesar de esta modernización, el espíritu del papel picado sigue intacto, pues sigue siendo un símbolo de conexión entre generaciones y un recordatorio visual de las tradiciones que nos han sido legadas.
Conservemos Nuestras Tradiciones
El papel picado es más que una simple decoración. Es una manifestación artística y cultural que nos conecta con nuestras raíces y nuestras creencias. Aunque las tecnologías modernas han cambiado la forma en que se elabora, es fundamental que sigamos apoyando a los artesanos que mantienen viva esta tradición.
Este Día de Muertos, al decorar tu altar con papel picado, recuerda la importancia de conservar nuestras tradiciones, para que sigan floreciendo en las futuras generaciones. Al hacerlo, honramos no solo a nuestros seres queridos, sino también la rica cultura que nos define como mexicanos.